ESTA ES LA HORA




jueves, 23 de agosto de 2012

ANALISIS DEL PROYECTO MONOGRAFICO PARA TERCERO CIENCIAS


ANÁLISIS DEL PROYECTO MONOGRÁFICO

 

 

1. INTRODUCCIÓN.-

 

La elaboración de proyectos tanto formal como informalmente nacen a partir de la urgente necesidad que tienen los estudiantes del nivel secundario, de ser capacitados a través de una asesoria profesional  para la planificación, diseño, seguimiento  y evaluación de proyectos, los cuales les permitirá llegar a un fin común como es el de desarrollar satisfactoriamente su proyecto monográfico como medio necesario para cumplir una etapa de gran importancia en el proceso de graduación.

 

Para dicha capacitación se utilizará metodologías diseñadas específicamente  para lograr un involucramiento activo  en el proceso de desarrollo. Soy un profesional con un alto contenido teórico  y basta experiencia en Gerencia Educativa  lo que me permitirá  facilitar la apropiación  y comprensión de las dinámicas actuales del proyecto.

 

Para el desarrollo  de dicha actividad pedagógica es necesario planificarla a través de cuatro módulos, los cuales nos permitirá incorporar en el disente conocimientos básicos de planificación monográfica y así poder llegar a cumplir el objetivo planteado.

 

2. OBJETIVO GENERAL.-

 

Proporcionar capacitación y asesoria a los estudiantes de tercero ciencias  de

 La Unidad Educativa Bilingüe Thomas Jefferson, las cuales permitirán alcanzar un alto desarrollo teórico- practico así como  capacidades y fortalezas permitiendo alcanzar satisfactoriamente su meta educativa.

 

 

 

 

 

3.- CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

 

 

 

MÓDULO 1
MÓDULO 2
MÖDULO 3
MÓDULO 4
 
v  Introducción
v  Descripción
v  Antecedentes
 
v  Justificación del Proyecto.
v  Cronograma de Actividades.
v  FODA
 
v  Árbol de Objetivos
v  Árbol de Problemas
v  Matriz de
Involucrados
v  Financiamiento.
v  Presupuesto.
v  Costo Final.
 

 

SEMINARIO DE PROYECTOS

 

Profesor: Dr. Jimmy Pesantes Peralta.

Duración: 10 Horas.

 

CONCEPTOS BÁSICOS.-

 

“Proyecto es un proceso mediante el cual transformamos una situación inicial dada, en una situación final esperada.”

 

Un proceso es aquel que tiene capacidad de transformación, pero para que dicha transformación tenga sentido se requiere que la situación inicial y la situación final sean diferentes.

 

De esta forma el proceso es capaz de cambiar una condición dada en otra diferente, procurando con ello un mayor desarrollo o progreso. En este sentido el proyecto es un transformador por excelencia.

 

EN QUE CONSISTE LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO.

 

Para formular un proyecto necesitamos:

 

»        Definir la situación inicial y la situación final.

 

»        El camino entre ellas.

 

»        El tamaño o alcance de realización predeterminada.

 

 

 

COMO SE DEFINE LAS DOS SITUACIONES.

 

Para definir la situación inicial  es indispensable saber donde se ejecutara el proyecto monográfico, es decir la ubicación, también es necesario describir con claridad la situación general del lugar en términos económicos, culturales, políticos, salud, educación, etc., haciendo énfasis en la o las situaciones que el proyecto aspira  cambiar.

 

Esta descripción debe  contener información reciente recopilada por estudios reconocidos, ya que en ellos se basarán los indicadores del proyecto para medir el cambio deseado.

 

Otro elemento indispensable es determinar la población a la cual va dirigido el proyecto, especificando edad, género y sector específico.

 

La situación final u objetivo general del proyecto es el estado de la intervención contribuida a mejorar pero no se puede garantizar plenamente. Se describe como si ya estuviese conseguido es decir en tiempo verbal presente.  Su redacción debe ser breve y concisa evitando indicaciones cuantitativas en su enunciado.

 

DESCRIPCIÓN.-

  

Es la parte del proyecto monográfico en la cual el autor del mismo trata de dar una adecuada explicación sobre las partes del proyecto monográfico, desde el inicio hasta el final.

 

No se debe confundir con el resumen ya que en esta parte se especifica claramente las partes más de forma que de fondo, para lo cual se deben aclara ciertas dudas del proyecto monográfico como:

 

¿De que esta formado?

¿Hay parte teórica?

¿Hay parte práctica?

¿De que consta la parte Teórica?

¿De que consta la parte Práctica?

¿Existe interrelación entre partes?

 

ANTECEDENTES.-

 

Es cuando el autor trata de dar a conocer al lector  la finalidad del porqué se realizó dicho proyecto, ya que para esto se debe tomar en cuenta varios factores de gran importancia como son:

 

Conocimiento del problema.

Afinidad sobre el tema.

Conocimiento del tema.

Experiencia previa.

 

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.-

 

La justificación del proyecto tiene como finalidad  reconocer la esencia  misma del por que se realiza dicha actividad  es decir para que va servir a la sociedad a la cual está destinada en la practica,  tomando en cuenta la buena predisposición y el orden de la parte teórica, todo esto se resume fundamentalmente en  las siguientes frases.

¿Por qué elaboró el proyecto?

¿Para qué elaboró el proyecto?´

¿Con qué elaboró el proyecto?

 

DURACIÓN DEL PROYECTO.-

 

Es uno de los pasos más importantes para la comulación satisfactoria del proyecto monográfico, ya que este se lo realiza al inicio del mismo previo el conocimiento de los tiempos con los que cuenta el investigador, el cronograma de actividades académicas de la institución y el cuerpo del proyecto monográfico.

 

Para el cumplimiento eficiente de esta parte es indispensable la realización de un cronograma de actividades, en el cual consta el tiempo estimado para la elaboración de cada una de las actividades  del proyecto monográfico, a través de un cuadro de doble entrada  en cuya  la parte vertical se colocan las actividades a realizarse, mientras que en la parte horizontal deben colocarse las fechas estimadas de presentación tomando muy en cuenta el cronograma de actividades institucional.

 

Este cronograma de actividades tiene que ser elaborado por el investigador,  previa la coordinación del tutor del proyecto monográfico.

 

 

 

FODA.-

 

La matriz FODA es de mucha utilidad al momento de identificar estrategias alternativas de cambio. Como sus siglas lo indican, es una matriz que contiene fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

 

En la primera fila de la matriz se ubican las macro fortalezas y las debilidades a nivel de nudos críticos internos y en la segunda fila la lista de macro oportunidades  y las amenazas a nivel de factores críticos externos.

 

Cuando se realiza el cruce de Fortalezas con Oportunidades su resultado son operaciones. Se trata de alternativas posibles para utilizar ciertas fortalezas en aprovechamiento de determinadas oportunidades.

 

Cuando se confrontan debilidades con oportunidades, aparece la alternativa que permite superar las debilidades a través del aprovechamiento  de las oportunidades.

 

El cruce de fortalezas con amenazas trata de determinar  que al existir importantes fortalezas estas pueden ser utilizadas para evitar amenazas.

Si relacionamos las Debilidades con las amenazas, esta se convierte en estrategia  que permite reducir al mínimo las debilidades y evitar las amenazas.

 

ARBOL DE PROBLEMAS.-

 

Análisis del Problema.-  El análisis del problema identifica los aspectos negativos de una situación existente y establece las relaciones entre “causa y efecto” de los problemas existentes. Esto involucra:

1. Identificación de los problemas principales.

2. Desarrollo de un árbol del problema para establecer causas y efectos.

 

E s vital que haya suficiente información recopilada y que la información sea analizada antes de un taller de planificación. La información sobre problemas existentes viene de una variedad de fuentes incluyendo entrevistas, encuestas, informes y estadísticas. La importancia, viabilidad y sustentabilidad de una intervención probablemente sea mucho mayor si importantes actores son consultados durante el análisis de situación e invitados a participar en el taller de planificación. Ciertos objetivos del proyecto son imposibles de alcanzar si no se ha consultado tanto a mujeres y hombres, y no se ha discutido sus roles respectivos en relación a las actividades del proyecto.

 

Una vez que se haya recopilado y analizado suficiente información, se puede realizar un taller de planificación participativa, en base de la información disponible. Los actores identificarán a través de las técnicas o “lluvia de ideas” todos los problemas claves que existen en una determinada situación. La técnica principal para esta etapa es la elaboración de un árbol de problemas.

 

Un árbol de problemas son simplemente los problemas colocados en un orden jerárquico. En primer lugar, se resume cada problema identificado. De éstos se selecciona un primer problema y un segundo problema que se relaciona con él entonces: si el problema es una causa va en el nivel inferior si es un efecto va al nivel superior si no es ni una causa ni un efecto se queda en el mismo nivel A medida que el árbol crece, los problemas restantes se unen a él de la misma manera. En la práctica, la situación puede ser más compleja que un árbol jerárquico simple por ejemplo pueden existir vínculos cruzados. Una vez que el árbol del problema es completado, se selecciona un problema focal. Se debe recordar que el problema focal entre los diversos grupos de interés, pueden ser el problema central que se tratará en el proyecto o el taller. Una vez terminado, el árbol de problemas se lo representa en un cuadro completo comprensible de la situación negativa existente.

 

ARBOL DE OBJETIVOS.-

 

Mientras que el análisis del problema presenta los aspectos negativos de una situación existente, el análisis de objetivos presenta los aspectos positivos de una situación deseada. Esto implica la reformulación de los problemas dentro de los objetivos. Por lo tanto, el objetivo del árbol puede conceptuar como el reflejo positivo del árbol de problemas, y la relación “causa y efecto” se convierte en “medios para terminar” relaciones. Se puede encontrar que hay brechas en la lógica del árbol de objetivos que inicialmente no fueron evidentes en el árbol del problema, por lo tanto las metas entre objetivos deben ser revisadas y reorganizadas como sea necesario. Finalmente, los objetivos que se ocupan de un asunto similar pueden ser agrupados en grupos, lo cuál proporcionará la base para el análisis de estrategias. Una vez concluido, el árbol de objetivos es necesario proporcionar un cuadro comprensible de la situación futura deseada.

 

 

MATRIZ DE MARCO LÓGICO.-

 

 Antes de describir el marco lógico en detalle es necesario añadir una nota de cautela. El marco lógico, con todas sus ventajas claramente entendidas y aplicadas profesionalmente, no proporciona ninguna solución mágica para identificar o para diseñar buenos proyectos. El principio de “basura dentro”,

 “basura fuera” puede aplicarse al marco lógico si se lo utiliza mecánicamente. Cuando el marco lógico es utilizado correctamente ayuda a que las relaciones lógicas entre las actividades, resultados, propósitos y objetivos sean más transparente, por lo menos para el usuario.

 

 Por lo tanto, al marco lógico no se lo debe considerar simplemente como un juego de procedimientos mecánicos, sino como una ayuda al razonamiento y análisis. El marco lógico también se lo debe ver como una herramienta dinámica, la cual debe ser revaluada y revisada a medida que el proyecto avanza y las circunstancias cambian.

 

El hecho de tener los objetivos de manera clara y colocándolos de forma “jerarquía”, proporciona la forma para comprobar la lógica interna del plan del proyecto, asegurando que estén vinculadas las actividades, los resultados y los objetivos.

 

El marco lógico consiste en un cuadro o matriz que tiene cuatro columnas y cuatro filas. La lógica vertical identifica lo que el proyecto se propone hacer, a través de las estrategias y objetivos.  La lógica horizontal se relaciona con la medida de los indicadores, las metas a cumplirse y la verificación.

 

MATRIZ DE INVOLUCRADOS.-

 

Es  la que se lo realiza a través de un cuadro de doble entrada en cuya parte vertical se colocan las personas o grupos colegiados que intervienen directa o indirectamente en el proyecto monográfico, mientras que en su parte horizontal se coloca la función, el interés, la potencialidad, la limitación y la aplicación del presente proyecto monográfico.

 

FINANCIAMIENTO, PRESUPUESTO Y COSTO FINAL.-

 

Para la elaboración de esta matriz se utilizan varias alternativas pero tratándose de un proyecto monográfico en el cual el padre de familia es el actor principal en lo que se refiere a costos, se recomienda realizarlo a través de un cuadro en  el cual se identificar la actividad o insumo utilizado y a continuación su valor económico, se solicita ubicar la mayor cantidad de insumos utilizados para que cuando se analice le costo final del proyecto este sea cercano a la realidad.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario